viernes, 4 de junio de 2010

Concepciones de aprendizaje y El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

Pere Marqués "Concepciones de aprendizaje"

¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con
el enfoque por competencias y por qué?

Constructivismo. J. Piaget y Socio-constructivismo, Basado en muchas de las ideas de Vigotski, porque el profesor plantea actividades donde los estudiantes se envuelven en tares y temas que cautivan su atención, donde experimenten y solucionen diversos problemas basándose en conocimientos previos. La construcción del conocimiento del estudiante con un buen andamio cognitivo, donde el profesor acompaña al estudiante en los diferentes campos incluyendo el social y cultural, esta construcción se realiza adquiriendo competencias y valores.
Las habilidades y destrezas que el estudiante adquiere por medio de competencias, es un aprendizaje significativo el cual se construye poco a poco con andamios cognitivos que van de la mano con conocimientos socioculturales.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se que se puede observar y nedir con base en unas simples preguntas a propósito de unos simples contenidos cuelesquiera?

En la universidad supuestamente asi lo hacen pero no esta bien ya que el aprendizaje debe de ser profundo donde se tome encuenta los valores, como el desempeño y la tranformasion que tiene durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo que debe de ser con sentido humanista donde se pueda construir, donde no se tome como agregar conocimientos a los que ya tiene el individuo si no que se refuercen, se cambien basados en las competencias con que ya cuenta.

por. Ing. Juan Carlos Montes Ahumada

sábado, 8 de mayo de 2010

Mi confrontación con la docencia


Yo he impartido materias básicas como Matemáticas y Física, la verdad que es desgastante e implica mucho o más esfuerzo que en otras materias. Hay ocasiones que sale uno del aula con la moral muy baja debido a diversos actores y circunstancias, la predisposición de los alumnos a estas materias, pero analizamos retomamos nuestra vocación y al otro día llegamos más preparados y con más ganas de que nuestros alumnos realmente aprendan algo significativo para lograr lo dice el Profesor Jorge Zamarripa pintar una ralla al tigre.


Para mí la labor docente es incansable y hay que tomar en cuenta los cambios que vengan y estar dispuestos a estos siempre y cuando sea para el bien de nuestros alumnos. Actualmente imparto materias del componente profesional y aunque es más relajado que las matemáticas, tenemos que formar alumnos para el sector productivo pero sin robotizar que ellos analicen y sensibilicen la problemática y lleguen a la solución sin perder sus valores obtenidos y adquiriendo mas.


Pretendo que los alumnos logren un aprendizaje significativo con valores y que a lo largo de sus vidas no los pierdan.


Saludos.

viernes, 7 de mayo de 2010

Los saberes de mis estudiantes

1) lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet

Para obtener lo que mis estudiantes saben hacer en internet, aplique un diagnostico por escrito en forma individual, enseguida asimos una mesa redonda donde expusieron como buscan la información, si alguna vez han subido información a internet, se autoevaluaron para ver si eran consumidores o si aportaban algo a la red internet y se les pregunto si conocen o cuentan con un blog, en su mayoría los comentarios y respuestas obtenidas fueron las siguientes:

Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video.
Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional

Extrayéndola de algunas páginas web como google, wiki pedía.

Busco en google y guardo.

En el buscador te proporciona la página que quieres.

Simplemente entro a la página de google y aparecen unas opciones para elegir si buscamos información o imágenes, y hay más pero solo he utilizado para hallar información e imágenes.

Entramos a la pagina deseada luego escribimos el nombre de la información que queremos consultar, en seguida te muestra algunas ventanas a las que pues entrar para luego ver una determinada información.

Abrimos el icono de internet y escribir la pagina que deseamos abrir y se abre una ventana con la información que contiene la página antes mencionada.

Consultando en páginas web como: google, wiki pedía, big y mediante estas y otras obtenemos la información que necesitamos.

Cuando subimos algunas fotos o cuando hacemos algunos comentarios en internet.

Cuando subo una imagen facebook.

Cuando abres el facebook, metroflog, MSN, etc.

Cuando accesas a una página de cualquier otra persona, por ejemplo cuando firmas un metroflog.

Al compartir información sobre un tema en un foro.
Al dejar un mensaje a otra persona.
Pasar una información a varios usuarios.

Un ejemplo es el metroflog, les haces comentarios a otros usuarios, en el Hotmail puedes enviarles trabajos o información a otros usuarios.

Aportamos información cuando te registras en alguna programa ejemplo Messenger.


Al final de esta actividad aclaramos algunas dudas haciéndoles saber de las clasificaciones en internet además de la existencia de los blog y cómo podemos aportar información, se les encargo una investigación de que es un blog y como puedo obtener uno.

En conclusión como podemos ver al principio mis estudiantes no conocían y diferenciaban los diferentes usos de internet, principalmente como creadores de esta.

2) ¿qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?

Cuando hacemos un buen uso de la información, compartiendo y creando en el medio de información más importante en la actualidad (red Internet), para que las demás personas puedan ver el trabajo que realizamos como tareas e investigaciones de las diferentes asignaturas, podemos decir que estamos aprovechando estos saberes en el aula.

3) ¿quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?

Al publicar, intercambiar y enriquecer información en internet, podemos decir que nos están enseñado y estamos enseñado a la comunidad que utilice este medio de información, por lo tanto todos aprendemos de todos en el espacio cibernético.




Saludos.

jueves, 6 de mayo de 2010

La aventura de ser maestro

La aventura de ser maestro

La lectura de José M. Esteve, es muy amplia para un docente que inicia, al igual para el que ya tiene tiempo. Prácticamente me relaciono con todos los comentarios y vivencias de esta lectura pero hay algunas que tienen más relación como: la iniciación de mi práctica docente (recuerdo cuando un comentario después de seis meses después de iniciar “oiga profesor su semblante cambio mucho, ya se ve más seguro”, en ese momento me quede pensando y me pregunte ¿se me notaba?, y la verdad si me sentía muy inseguro, pero no me atrevía a preguntarles a mis compañeros), aprendí a impartir clases a prueba y error con el paso del tiempo afine mi práctica docente desechando lo que no me resultaba, el perfil que tengo es otra similitud que comparo con la narración.
Me llama mucho la atención cuando menciona la base que debe tener el docente para lograr la inquietud de los alumnos, la cual la centra en recuperar las preguntas, las inquietudes, el proceso de búsqueda de los hombres y mujeres que elaboraron los conocimientos que ahora figuran en nuestros libros, al hacer pensar al alumno el motivo que llevó a los investigadores a realizar estudios de determinada ciencia.
No quiero dejar pasar la renovación pedagógica; vital para la variedad de caminos, para pensar y sentir y hacer pensar, (como docente pienso y siento y me imagino que para lograr que los alumnos sientan y hacerlos pensar con la intensidad adecuada, me falta algo).
La humildad como profesor, es muy interesante, creo que esto se da más por naturaleza, aquí es cuando se nota más el profesor de vocación, yo me siento con algo de estos rasgos, pero no completamente, casi siempre me trato de ponerme en el lugar de los alumnos, soy tolerante en gran medida pero también debemos respetar las reglas institucionales de tiempo y forma al igual que las reglas obtenidas por acuerdo del grupo, aun así sigo siendo tolerante y comprensivo a ciertos alumnos que el día de mañana, cundo egresan y estudian otro nivel, te das cuenta que tienen un cambio radical y significativo por supuesto ambos positivo.

Atender la problemáticas que menciona la lectura es fundamental, puntual y acertada para lograr apuntalar la enseñanza-aprendizaje con conocimientos significativos además abre un panorama de las deficiencias como profesor o facilitador. Sin duda al elaborar mi propia identidad, ser un buen interlocutor, controlar la indisciplina y la adaptación de los contenidos de enseñanza al nivel de los alumnos lograría ser sentirme bien como profesor y facilitaría mi labor.
Espero poner más en práctica estos consejos y vivencias gracias por poner lecturas tan valiosas y sabias como esta en este aprendizaje.



Saludos.